La Enfermedad de Chagas en Venezuela
Libro Virtual

 

Introducción al Tema

Semblanzas de Investigadores

Carlos Chagas | Alfonso Anselmi | Félix Pifano | José Francisco Torrealba | Alberto Maekelt | Hugo Carrasco | Enrique Tejera | Juan José Puigbó |

 

Enrique Tejera
Disipador de dudas y garante de certezas

 
El 5 de septiembre de 1890, el matrimonio de Enrique Tejera y Carmen Guevara Zuloaga vio nacer en la ciudad de Valencia, al hijo que años más tarde llegaría a convertirse en investigador científico, político y médico. El mismo que desde escasa edad comenzó a dar muestras de su vocación por las ciencias naturales y la medicina, que inició sus estudios secundarios en Caracas y que posteriormente viajó a Europa para culminarlos.

Una vez de regreso al país, Tejera inicia sus estudios profesionales en la Universidad Central de Venezuela, hasta que fue clausurada por Juan Vicente Gómez. Antes de graduarse gana con seudónimo el Premio Vargas, y la Academia de Medicina decide no entregárselo solemnemente con el pretexto de que aún no era médico, cuando en realidad se encontraba refugiado en París (1917), por su participación como dirigente estudiantil en los sucesos universitarios de 1912.

Desde el exilio llega a brindar atención médica en las ambulancias francesas durante la Primera Guerra Mundial y regresa a Venezuela en 1918. Se gradúa de Médico cirujano y comienza a trabajar en la Caribbean Petroleum Company, en el campo petrolero de La Horqueta en la sierra de Perijá. Desde allí continúa sus investigaciones y de nuevo gana el premio Vargas, que esta vez sí le es entregado.

           

Antes de graduarse gana con seudónimo el Premio Vargas, y la Academia de Medicina decide no entregárselo solemnemente con el pretexto de que aún no era médico

Una vez en Mene Grande y Trujillo descubre la existencia de la tripanosomiasis o Mal de Chagas, y lo ratifica con otro descubrimiento en Santa Teresa del Tuy (1919). En esa oportunidad, Carlos Chagas le agradece desde Brasil la confirmación de esta patología, que comenzaba a ponerse en duda en el vecino país. En 1920 vuelve a Europa y realiza investigaciones que combina con una exitosa carrera profesional.

Entre los cargos desempeñados durante su trayectoria, se cuentan los de Director del Laboratorio de Bacteriología de la Sanidad, Profesor de la Cátedra de Medicina Tropical en la Universidad Central de Venezuela hasta 1936, Ministro de Educación Nacional, embajador de Venezuela en Bélgica, Uruguay y Paraguay. Designado por el gobierno federal para desempeñar la Cartera de Salubridad, Agricultura y Cría, aceptó para desintegrar lo que llamó la miscelánea administrativa de ese organismo del que hizo dos: el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Ministerio de Agricultura y Cría.

Publicó numerosos trabajos en revistas médicas venezolanas y extranjeras, así como estudios sobre leishmaniasis, paludismo y los transmisores de enfermedades tropicales; incluyendo la tripanosomiasis equina. En 1924, llega a ser director del laboratorio de Microbiología de la Sanidad Nacional, en el cual había comenzado su carrera sanitaria como exterminador de ratas, para ser luego preparador de bacteriología, ayudante de laboratorio, bacteriólogo y epidemiólogo (1924-1931).

Entre los títulos que hoy recuerdan su trayectoria profesional, tras su desaparición física el 28 de noviembre de 1980, se cuentan: “La Anquilostomiasis en Venezuela” (1914), “Varios casos de Leishmaniasis americana en el Estado Zulia” (1917), “Dos casos de paludismo hereditario comprobado miscroscópicamente” (1919), “La sífilis de los que no pueden pecar ni venialmente”, (1932)

 

 

 

 

 

 

 

Logo UCVUna publicación electrónica del Centro de Análisis de Imágenes Bioméditas Computarizadas CAIBCO. caibco@ucv.ve Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuala