La Enfermedad de Chagas en Venezuela
Libro Virtual

 

Introducción al Tema

Semblanzas de Investigadores

Carlos Chagas | Alfonso Anselmi | Félix Pifano | José Francisco Torrealba | Alberto Maekelt | Hugo Carrasco | Enrique Tejera | Juan José Puigbó |

 

Juan José Puigbó
Por el camino hacia Belén

 
El 1º de abril de 1925, Arturo Puigbó Rousoo y Altagracia García de Puigbó vieron nacer al único de sus cinco hijos que se encargaría, años más tarde, de engrosar la lista de parientes dedicados a los estudios en Medicina. Juan José Puigbó, el niño que volaba papagayos, jugaba trompos, practicaba la natación, iba al Colegio La Salle de Caracas en bicicleta; hoy recuerda que desde la adolescencia comenzó a sentir inclinación por la Medicina.

 

Empezó sus estudios en Medicina en el año 1941 y después de una recaída a causa del tifus, durante el primer trimestre del año, logra graduarse en el año 1948 de Médico Cirujano y Doctor en Ciencias Médicas, tras la obligatoria presentación de la tesis doctoral, que dedicó al tema de las anemias en Venezuela.

 

Continuó su formación en la disciplina de Medicina Interna en el Hospital Vargas, y pronto consigue una beca para estudiar en el Instituto Nacional de Cardiología de México, junto al Dr. Ignacio Chávez. Prosigue estudios especiales en cateterismo cardiaco y en fisiología respiratoria, y se dirige a Estados Unidos donde estuvo al servicio del Dr. John West, discípulo del Premio Nobel de Medicina Andre Cournand. Continúa sus estudios de enfermedades congénitas en el Hospital Karolinka, de Suecia, y posteriormente regresa a Venezuela.  

 

Puigbó y el Mal de Chagas

 

De vuelta a su tierra natal en 1952, Puigbó comienza a realizar cateterismos cardiacos en el Hospital Vargas, y allí empieza a tener los primeros acercamientos con la patología del Mal de Chagas, que ya conocía desde los estudios de pregrado por la influencia del Dr. Félix Pifano.

 

Puigbó inicia sus investigaciones en Mal de Chagas en una época en la que el país vivía la controversia sobre la existencia de la enfermedad, por la disparidad de criterios entre los reconocidos e influyentes patólogos alemanes, y los trabajos fundamentales de los doctores Tejera, Torrealba y Pifano.

 

Tras asumir el cargo de asesor de la Dirección de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Sanidad, y considerar que dicha patología constituía un problema de salud pública, Puigbó diseñó junto a los doctores García Barrios y Nava Rodes, un programa de estudio de la Enfermedad de Chagas en el medio rural que fue aprobado por la Organización Mundial de la Salud.

 

Se escogió la población carabobeña de Belén para dar inicio al estudio epidemiológico, que estaba diseñado para establecer la frecuencia de aparición de la miocardiopatía chagásica crónica y su evolución durante 10 años. Los hallazgos de esta experiencia demostraron que casi la mitad de la población estaba infectada con Mal de Chagas y sólo el 15% llegaba a desarrollar la enfermedad.

 

Pionero de otros estudios

Los hallazgos de esta experiencia demostraron que casi la mitad de la población estaba infectada con Mal de Chagas y sólo el 15% llegaba a desarrollar la enfermedad.  

Al reunirse con los doctores José Ángel Suárez y Claudia Suárez, Puigbó estudia la condición anotomo-patológica de la enfermedad, llegando a revisar cuatro mil casos de enfermedades del miocardio. Posteriormente, los resultados demostraron que la enfermedad de Chagas era responsable del 70% del material estudiado.

 

Prosiguió estudios de cateterismo cardiaco diagnóstico y llegó a concluir que aún en la etapa inicial de la enfermedad se encontraban alteraciones motoras en las paredes del corazón de las personas afectadas. A dichos pacientes se les diagnosticó hipocinecia, en especial en el ventrículo izquierdo. Con esos estudios Puigbó puso de manifiesto el padecimiento de las lesiones y sus informes sobre el funcionamiento del sistema autonómico coincidieron con los de algunos investigadores brasileños y colombianos.

 

Reconocimientos

Muchas son las satisfacciones que se cuentan en los días de Puigbó, entre los que refiere los premios recibidos por sus libros de investigación en cateterismo cardiaco y su última publicación: Historia de la Medicina. La Fragua de la Medicina Clínica y de la Cardiopatía. Así como tampoco olvida el día en que fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Comité Internacional para el Estudio de las Miocardiopatías, sin dejar de eludir la alegría y la dicha que hoy le brindan sus tres nietos.

Logo UCVUna publicación electrónica del Centro de Análisis de Imágenes Bioméditas Computarizadas CAIBCO. caibco@ucv.ve Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuala