Hijo de Carmelo Pifano y Josefina Capdevielle, el Dr. Félix Pifano nació el 1 de mayo de 1912, en San Felipe, estado Yaracuy. Recordado como un alumno ejemplar, estudió en Barquisimeto en el colegio Montesinos y cursó el bachillerato en el colegio La Salle, lugar donde conoció al hermano Atanasio, el profesor de biología que lo guiaría en el conocimiento de las ciencias naturales.
Con aspiraciones de ser biólogo, finalmente decide estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela y logra graduarse de médico el 27 de julio de 1935. Ese mismo año inicia su tesis doctoral en ciencias médicas, con el estudio etiopatogénico y clínico del emponzoñamiento biotrópico de Venezuela.
Tras obtener el título de Doctor en Ciencias Médicas, comienza a trabajar como médico en jefe de la lucha anti-malárica en los valles de Yaracuy, en la naciente Dirección de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Posteriormente, en 1936, se dedica a trabajar en el laboratorio de biología humana lo que le permitió acercarse a los pobladores de las áreas rurales e implementar acciones sanitarias en busca de la erradicación de dolencias endémicas.
En 1939 se trasladó nuevamente a Caracas para desempeñarse como protozoólogo en el Instituto Nacional de Higiene. Allí trabajó junto al Dr. Martín Mayer, con quien posteriormente fundó la Sección de Investigaciones en 1940. Como resultado de su experiencia científica, el Dr. Pifano estableció la sistematización de la medicina geográfica venezolana. A través de ella identificó de manera global cuáles eran las regiones más afectadas por las enfermedades tropicales, consiguiendo así la regionalización geográfica de las endemias en el país.
El aporte científico
La carrera docente de Pifano comienza en el año 1941, como Profesor Titular I de la Cátedra de Medicina Tropical, de la Universidad Central de Venezuela. Junto a sus colaboradores realizó trabajos clínicos, de laboratorio y de campo en las regiones selváticas y rurales del país, dirigidos al estudio de la enfermedad de Chagas, entre otras patologías.
|
Dr. Félix Pifano |
Gracias a una investigación sistemática postuló la existencia de una segunda tripanosomiasis humana en América, producida por el Trypanosoma rangeli y transmitida por R. prolixus. De esta manera se esclareció que los llamados Trypanosoma guatemalense y Trypanosoma ariarii eran realmente uno solo, Trypanosoma rangeli. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que T. rangeli no era patógeno para el hospedador vertebrado.
Siguiendo los avances de la ciencia europea, la medicina tropical en Venezuela se institucionalizó como campo de investigación docencia y práctica a principios del siglo XX. Pero no fue hasta 1945 cuando la Junta Revolucionaria de Gobierno validó la creación del Instituto de Medicina Tropical, y decretó la construcción del edificio sede, que culminó en 1956 con el Dr. Pifano a la cabeza de la dirección.
Reconocimiento al maestro
Identificó de manera global cuáles eran las regiones más afectadas por las enfermedades tropicales, consiguiendo así la regionalización geográfica de las endemias en el país. |
Toda una vida dedicada a la ciencia venezolana ha recibido sus méritos. Entre los reconocimientos y condecoraciones recibidas por el Dr. Félix Pifano se destaca el Laureado de la Academia Nacional de Medicina de París por sus trabajos en epidemiología de las enfermedades de los países cálidos (1949), la Orden del Libertador con el grado de Caballero (1953), Orden de Andrés Bello en su primera y segunda clase, Orden del Libertador con el grado de Comendador (1970) y Condecoración 27 de junio en primera y segunda clase, premio "Rafael Rangel" del Conicit (1977), Premio Nacional de Ciencia del Conicit (1996), entre otros.
Como investigador, su esfuerzo ha sido registrado en más de 200 trabajos científicos sobre enfermedades endémicas venezolanas y latinoamericanas. Como docente ha formado 16.500 médicos, incluyendo a 13 ministros de Sanidad y dos de Educación.
Entre sus publicaciones se cuentan los títulos: Contribución al estudio de la campaña antiofídica de Venezuela, La Enfermedad de Chagas en el Estado Yaracuy, Corales ponzoñosas del valle del Yaracuy, Investigaciones experimentales con la ponzoña de Micrurus lemniscatus.